/OAB Durand
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

El saber cuestionado”
Pintura
Obra de Cristina Donghi

Así como el logo de OAB identifica los trabajos y la presencia del Grupo Interdisciplinario OAB Durand, en toda la gráfica que identifica a nuestros cuatro congresos de Aspectos Psicológicos de las Obesidades y Trastornos Alimentarios, aparece también la imagen de la pintura El saber cuestionado de mi colega Cristina Donghi, que sintetiza de una forma bella y precisa el espíritu del trabajo que me propongo cada vez que realizo uno de nuestros congresos.

Llevé adelante el primer congreso para darle a la Psicología el lugar que debe tener en el tratamiento de las obesidades. Hasta entonces, en los congresos que se realizaban sobre obesidad, el protagonismo era de la Medicina y de la Nutrición, pero no había lugar para la Psicología. Sí teníamos un espacio destacado en el tratamiento de los trastornos alimentarios, pero faltaba algo importante: generar el espacio del paciente obeso.

A partir de esta realidad, fue que organicé el I Congreso de Aspectos Psicológicos de las Obesidades y Trastornos Alimentarios y busqué una imagen que sintetizara este nuevo paradigma.

Pensé en una manzana ─que simboliza el alimento, pero también da idea de dieta─ que, al estar encerrada entre signos de interrogación, aparecía como una pregunta, casi como un cuestionamiento. Por eso el título de la obra es El saber cuestionado, quizás porque la manzana también es "el fruto del árbol del saber”.

El cuestionamiento es hacia la dieta restrictiva, porque, a diferencia de otras épocas, hoy sabemos que el paciente obeso puede comer manzana y adelgazar, pero también puede comer un alfajor y adelgazar igual.

Mi formación es psicoanalítica y creo que es válido cuestionar, y cuestionar el saber reinante, ya sea en la medicina hegemónica, en el cognitivismo hegemónico o en el psicoanálisis hegemónico. Estas actitudes hegemónicas no abren cabezas, sino que las cierran. Siempre que podamos cuestionar el saber, vamos a tener propuestas y no dogmas.

El saber cuestionado implica entonces que el corazón de un congreso no es construir dogmas, sino, por el contrario, compartir información desde distintas propuestas teóricas. Que tanto el público como los disertantes puedan tener el mismo respeto por los conceptos vertidos ─aún sin coincidir con su formación o con sus ideas─ y que puedan también ser cuestionados.
Esa sería, en resumen, la idea del logo.

El saber cuestionado”
Pintura
Obra de Cristina Donghi

*Lic. María Cristina Donghi
Coordinadora del Equipo de Adultos del Servicio de Salud Mental del Hospital Carlos Durand.

El arte es una de mis dos vocaciones. Me desempeño como psicóloga desde hace 24 años y pinto desde hace algunos menos. Me he formado en talleres culturales como el Baldomero Fernández Moreno y el taller de Plástica del Centro Cultural El Aleph, a cargo de la profesora Stella Maris Moscoso, a quien debo agradecimiento por su dedicación. He realizado alrededor de treinta obras, de las cuales unas diez ─creo─ son buenas.
Espero seguir mejorando día a día”.