Publicaciones
Transformaciones corporales en obesos mórbidos.
El aporte de la danza-movimiento-terapia
Libro editado en Brasil en abril 2011.
En estos casi 30 años que llevo trabajando en la Clínica Psicológica con pacientes obesos y que padecen trastornos alimentarios, cotidianamente se renueva el misterio, las preguntas acerca de como vivencian su cuerpo y cuáles son las matrices generadoras de tan variadas problemáticas y dolorosos padecimientos.
Aparecen, paralelamente a partir del trabajo Clínico y las construcciones conceptuales las posibles respuestas, los caminos a transitar desde diversas vertientes terapéuticas.
Es asombroso escuchar y observar en los pacientes que sufren Anorexia Nerviosa acerca de su visión y padecimiento en relación a "un cuerpo gordo", cuando la realidad nos muestra un cuerpo penosamente esquelético, también, se observa, lo contrario, pacientes Obesos Mórbidos que no registran este exceso de peso y se ven más delgados y frente a su cuerpo en el espejo suelen ver solamente la cara y el cuerpo queda distorsionado en la percepción de sus dimensiones. Si bien el paciente admite estar gordo supone que "no es tanto".
Surgen entonces las preguntas: ¿Cómo se organiza esta desconexión con la percepción sensorial y visual?. Esta "falta" de registro: ¿cómo se encadena en las causas y en las consecuencias de la obesidad?.
Siguen vigentes como objeto de estudio e investigación las teamáticas referidas a la “Representacione psiquica del cuerpo “ e Imagen consciente e inconsciente del cuerpo”.
Los excesos en el peso por más o por menos, es decir, tanto en obesidad mórbida como en anorexias extremas acentúan esta discordancia respecto la percepción y registro del volumen del cuerpo.
Es posible hacer referencia al respecto a la hipótesis de artefacto perceptual (...) las razones por las que sucede esto se desconocen pero se piensa que existe un intervalo óptimo de tamaños que se perciben con imprecisión, amplitudes corporales superiores o inferiores se perciben imprecisamente" (Rosa Reich (2000,200)..
El discurso de los pacientes obesos es sumamente revelador de las distorsiones de la imagen corporal antes mencionadas:......"Esta foto está mal sacada....·"Yo no soy Así"...".La ropa se achicó no me entra"
¿Que sucede con el adelgazamiento en pacientes obesos mórbidos?
En los pacientes obesos se observa la pérdida y el desinterés por lo estético, señalan por ejemplo que solo desean adelgazar por su salud; otro grupo de pacientes padecen su deformidad corporal con profundo dolor, sentimientos de exclusión y discriminación.
Considero interesante seguir investigando respecto al conflicto con la estética y comprender el pasaje hacia la deformidad corporal en el engorde del paciente como las ambivalencias que genera en los paciente el pasaje de lo deforme a lo estético dando lugar a las recidivas presentes en la clínica de la mayoría de los pacientes, que deciden operarse.
Esta dificultad en la percepción del volumen del cuerpo aparece en la clínica psicológica cuando los pacientes recuerdan su cuerpo, o lo ven en fotos previas a su adelgazamiento. Las reacciones de asombro y perplejidad que se manifiestan en la frase "No puedo creer que haya estado así".
¿Por qué evaluar lo psicológico para realizar la cirugía bariátrica?
Es importante evaluar cómo se articularon los diferentes factores genéticos , biológicos, emocionales, organizaciones vinculares y factores sociales, específicamente en cada paciente dando lugar a importantes diferencias entre los pacientes obesos mórbidos.
De modo tal que frente a la misma cirugía cada paciente responderá posiblemente de formas muy diferentes.
Es importante evaluar la configuración de la imagen corporal, de la representación corporal, de la experiencia corporal y diagnosticar que tipo de trastornos de imagen corporales se presentan. Para estos trastornos he creado y utilizado recursos específicos para su abordaje terapéutico.
Las rápidas transformaciones del cuerpo biológico luego de la cirugía no siempre son acompañadas por rápidas transformaciones psicológicas, estas requieren de tiempos deferentes para procesar y elaborar los múltiples cambios que se producen.
La cirugía bariátrica acelera el proceso de adelgazamiento. A partir de lo expresado, podemos encontrar en muchos pacientes que la dificultad se ubica también en el reconocimiento de su nuevo cuerpo delgado, pues se siguen viendo y sintiendo como antes.
Estas problemáticas surgen cuando los pacientes quedaron "pegados", "apegados" a este cuerpo obeso. El adelgazamiento les desencadena un proceso de duelo ya que, aunque obeso, ese era un cuerpo conocido, una base segura. Surgen ansiedades de separación, sentimientos de inseguridad frente a la perdida y transformación de este cuerpo. Por lo tanto, el riesgo de recidiva es alto. La teoría del apego de Bowlby es una referencia conceptual valiosa para comprender estos movimientos psíquicos.
Otros pacientes pueden desarrollar trastornos alimentarios y surgen los vómitos con intención de adelgazar. Desde la clínica psicológica hay que detectar esta intencionalidad ya que -los vómitos- pueden coexistir o superponerse con los provocados por la rapidez en la ingesta de alimentos. Este último fenómeno esta más ligado a una respuesta mecánica
Así como también un importante grupo de pacientes responde positivamente a la cirugía con la adherencia necesaria para cumplir con el seguimiento post quirúrgico, logrando sostener el descenso de peso, los cambios en la conducta alimentaria , actividad corporal y mejorando notablemente la autoestima.
La cirugía bariátrica y el adelgazamiento consecuente convocan diferentes formas de funcionamiento psíquico. Un fino trabajo de análisis psicológico tendrá que realizarse con la singularidad de cada paciente, con sus configuraciones psíquicas, la historia conducente de las mismas, del mismo modo que las vicisitudes que generan los vínculos de pareja, familia, trabajo. . Es decir nada mas alejado de los simplismos que plantean a la depresion, ansiedad, adiccion o estrés como explicación de las obesidades
Se debe evaluar también la relación con el equipo interdisciplinario tratante.
No desarrollaré el complejo tema de las transformaciones corporales en obesidad mórbida, ya que implicaría otro trabajo , solo lo planteo a modo de introducción a lo referido a los aportes de la danza movimiento terapia.
APORTES DE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA
Desde mi infancia la danza ha sido mi pasión. Esto me llevó a experimentar diferentes técnicas: danza clásica, española, jazz, afro, contemporánea, folklore, tango. Además de mi formación como psicóloga clinica, me formé en danza armonizadora, danza terapia, danza movimiento-terapia, eutonia, dando lugar a mi propia síntesis en el abordaje terapéutico.
La danza armonizadora, danza terapia, danza movimiento terapia representan distintas propuestas con fundamentos teóricos diversos que plantean a la danza como recurso terapéutico, dentro de lo que se llama arte terapia.
La American Dance Therapy Association define a la Danza Movimiento Terapia (DMT) como: “El empleo psicoterapéutico del movimiento a través de un proceso que promueve la integración emocional, cognitiva, física y social del individuo”.
Se refiere a una forma de psicoterapia que utiliza la expresión de la movilidad, lenguaje corporal o el movimiento como su modo fundamental de intervención. Parte del supuesto básico de que el binomio cuerpo-mente implica una constante interacción recíproca. Se espera que un cambio en uno resulte en un cambio en el otro. Es decir, un cambio en el movimiento corporal puede inducir y conducir un cambio psíquico.
Maralia Recca (2000) plantea en su libro Sostener y dejar ir que “la concepción en la que se fundamenta la Dance Movement Therapy (danza movimiento terapia) es la comprensión del binomio cuerpo- mente como una unión y un espejo para cada uno.” Y explica que “las sensaciones y los movimientos corporales constituyen el interés básico en el contexto psicoterapéutico”. “Los movimientos ofrecen al mismo tiempo el medio de intervención y la posibilidad de diagnóstico”, agrega.
La Danza Movimiento Terapia me ha permitido en la clínica con pacientes obesos mórbidos indagar, abordar, trabajar sobre las diferentes formas de habitar, vivenciar, significar, fantasmatizar sus cuerpos, así como las transformaciones corporales, psicológicas y sociales.
En los obesos mórbidos observamos la dificultad para sentir sus cuerpos, registrar y percibir el volumen.
La danza movimiento terapia facilita el despertar de la sensibilidad. Aparece la piel dando un registro a las diferentes partes del cuerpo: piernas voluminosas, abdomen, vientre.
La movilización de esta superficie, por su puesta en movimiento, hace tomar consciencia del propio peso al percibir la dificultad para moverse, por ejemplo, así como las nociones de cuerpo en el espacio, espacio propio y espacio compartido con sus compañeros de grupo. Algunos pacientes por su híper obesidad trabajan sentados cierta parte de las sesiones.
Con la danza movimiento terapia logramos motivar a los pacientes a moverse a salir del sedentarismo y la pasividad. La danza habilita el deseo de bailar y disfrutar de la música. De esta manera los pacientes comienzan a sostener la práctica y comienzan a incluir caminatas y otras actividades corporales. El deseo como motor de cambio es más sustentable que el cumplimiento de una prescripción de actividad física.
El pasaje de la pasividad, de la quietud –estar sentados o acostados- a incorporar movimientos reorganiza el vínculo con el cuerpo.
A través del trabajo con la danza movimiento terapia los pacientes pueden vincularse con la liviandad, sentirse livianos y libres al tiempo que reconocer las limitaciones de su cuerpo voluminoso, pesado, pero que aun así, pueden conquistar un plano emocional y espiritual liberándose placenteramente de las formas limitantes de la obesidad.
El cuerpo de un obeso con sus formas voluminosas, a través de la música y la danza va adquiriendo dinámica, movilidad, ritmos. El acceder a estas cualidades de movimiento sorprende positivamente a los pacientes que creían que bailar era sólo para flacos.
En las sesiones también abordamos aquello que emerge del inconsciente cuando se desarrolla el proceso de la sesión. Los recuerdos infantiles tanto agradables, positivos como traumáticos, frustrantes, se actualizan en la dinámica del movimiento, estas experiencias son las que han impreso determinados patrones de movimiento.
La calidad y tipos de movimientos están vinculados con la configuración psicológica y estructura corporal. La danza terapia trasciende el cuerpo físico, el cuerpo es emoción, espiritualidad, es un instrumento para expresarse, renovarse. . .
En ese transcurrir de la historia danzada se favorecen los procesos de resignificación, de rectificación de situaciones conflictivas y traumáticas. Al encontrar en los compañeros de grupo contención, aceptación, empatía, lejos de la burla, la discriminación, el rechazo, pueden expresarse libremente sin temor a ser censurados, ridiculizados.
Lo podemos observar en el relato de Loreta, una paciente de 46 años:
“Cuando inicie mis sesiones en el grupo me resulto grato saber que tendríamos también bailar como terapia.
Siempre fui tímida para bailar en publico y consideraba en ese momento que seria bien difícil mover toda mi humanidad...tengamos en cuenta que llegue a pesar más de 166 kg....
El sentirme entre mis pares hizo que poco a poco pudiera perder la timidez…
Mi primera vez fue muy agradable, me dejé fluir. Cerré mis ojos y me permití disfrutar, sentir…no solo era una obesa mórbida sino que arrastraba también un bastón por una lesión en mi rodilla derecha que limitaba aun más mis movimientos.
Poco a poco la música fue ayudando a soltarme, a enseñarme a través de ese espacio a aceptarme más.
Por medio de las sesiones aprendí que tenía en mis manos una herramienta que me daba la posibilidad de cargarme de energía positiva, y fue uno de los pilares que me sostuvo durante los dos años anteriores a mi cirugía bariatrica, en un momento donde todo mi horizonte se volvía más oscuro cada día.
Como experiencia fue maravillosa, de hecho lo es para mí todavía…
Estoy muy agradecida a la música y a la persona que supo quebrar mi coraza y me acerco a ella, con paciencia me condujo a lo largo del difícil camino que fue el salir de mi obesidad mórbida.
Hoy peso 95kg y puedo decir que estoy luchando todavía y la danzaterapia fue uno de los motores que me ayudo a arribar a ello.
La danza es una vía regia hacia la vida emocional , ya que se actualizan diferentes gamas de emociones complejizando la experiencia emocional, y se moviliza al cuerpo en el que radica la memoria afectiva.
Luego del proceso de adelgazamiento post quirúrgico los pacientes ocupan otro tiempo en desplazarse en el mismo espacio. Es otra ropa para elegir, lo que implica reconocerse en su nuevo cuerpo.
La grasa que cubría el contorno grueso, desaparece y se transforma en colgajos, los cuales impactan significativamente en las expectativas respecto al cuerpo deseado antes de la cirugía; en la medida en que hayan sido adecuadamente preparados psicológicamente esto será aceptado como parte del proceso.
Tambien Isabella de 38 años, con Obesidad Mórbida, relata acerca de su experiencia con la DMT: “Soy una paciente con Obesidad Mórbida que se suma a otras patologías que me aquejan, las cuales dificultan día a día micalidad de vida...Por designio del destino llegue a una institución publica en la que se tratan los trastornos alimentarios (Obesidad mórbida, Anorexia, Bulimia, y sus comorbilidades ). Dicha institución cuenta con un servicio multidisciplinario integrado por: Médicos clínicos, endocrinólogo, psiquiatra, nutricionistas, psicóloga, la cual brinda terapia grupal e individual. En el transcurso del tratamiento me proponen asistir a danza terapia, al principio fui muy reticente a concurrir a la clase como todo individuo obeso se auto discrimina dando por sentado que no iba a ser posible integrarme al grupo y menos a dicha actividad. Hoy día debo agradecer la dedicación de nuestra instructora ya que me dio la posibilidad de conectarme con mi cuerpo demostrándome que a través de la música se despiertan sensaciones desconocidas, quizás olvidadas. Pude descubrir que es una actividad gratificante física y emocionalmente la cual te permite conectarte con tus pares ayudándonos mutuamente pues logramos conformar una familia que está en todo momento...”
En la historia de los obesos observamos la tendencia a reengordar. Inclusive, algunos luego de la operación recuperan el volumen y el peso perdido. Los pacientes post quirúrgicos que van descendiendo de peso encuentran en la danza movimiento terapia un espacio para reorganizar su esquema e imágenes corporales, redescubriendo y en oportunidades, descubriendo aspectos que tienen que ver con la sensualidad, la sexualidad, los vínculos, la sociabilidad y que no están solos en el mundo
METODOLOGIA DE LA SESION
Las sesiones se inician con un primer tiempo de caldeamiento, un segundo tiempo de desarrollo de las temáticas que surgen del grupo, y un cierre. En el final de la sesión, los paciente dialogan sobre lo vivenciado, lo sentido, lo recordado, palabras que anudan la vivencia corporal, emocional, afianzando los procesos de simbolización. Los pacientes también escriben lo vivenciado utilizando la escritura también como recurso terapéutico.
BENEFICIOS DE LA DMT DEL ABORDAJE A PACIENTES OBESOS
Este abordaje se utiliza tanto en el proceso prequirúrgico como en el post quirúrgico, facilitando el trabajo sobre los trastornos de la imagen corporal tanto pre como post quirúrgicos; se aumenta así la conciencia corporal, la delimitación espacial y temporal, se logran mejoras en la plasticidad, flexibilidad, resistencia corporal.
Permite la canalización de las emociones, de la ansiedad, y de la depresión a través del desarrollo de la creatividad. Estimula la integración y la pertenencia grupal. Es importante que los pacientes se apropien de sus cambios, confíen en sus recursos y no dependa el éxito solo de la cirugía.
Es muy gratificante tanto para el terapeuta como para el paciente mover sus cuerpos con la alegría de poder “moverse” y sentir la satisfacción que, a pesar del peso, encuentran el placer de bailar.
Para cerrar me pareció interesante citar un párrafo que escribió una paciente de 50 años llamada Norma con Obesidad Morbida que se refiere respecto a su experiencia de DMT: “¿Qué es para mí? ¡La libertad!. Es el lugar y el momento en el cual puedo expresarme liberar mis sentimientos, sin importar si bailo bien o mal, sin coreografías que seguir, sólo acompañar a mi alma y lo que ella desee mostrar. Me hace muy feliz hacer danza terapia, sobre todo, compartir con iguales y desiguales a mí, no me siento diferente, sino contenida, hasta olvido cuánto peso. Me da placer.”,
Bibliografía
Aulagnier,P, La violencia de la interpretación, Buenos Aires , Amorrortu Editores, 2001.
Bernard Guy –Grand, Comportament Alimentaire, Du normal au pathologique, Ardix, Medical, Edite Par Pil, 1990.
Bleichmar.E, “Anorexia/bulimia. Un intento de ordenamiento desde el Enfoque Modular-Transformacional, Revista de Psicoanálisis, Aperturas, 2000.
Bruch, H, La jaula dorada, Buenos Aires, Paidos, 2001.
Brusset, Couvreur, Fine, Jeammet, McDougall. Vindreau. Monographies de la Revue Francaise, De Psychanalyse. LA BOULIMIE, Paris,1991.
Heidrun Panhofer, El cuerpo en psicoterapia, Teoria y practica de la Danza Movimiento Terapia, Gedisa, 2005.
Horstein, L, Proyecto terapéutico, de Piera Aulagnier al psicanalisis actual, Buenos Aires, Paidos, 2004.
Igoin, L , La bulimia y su infortunio, Barcelona, Akal Editores,1998.
Morin, E, Introduccion al pensamiento complejo, Barcelona, Ediciones Gedisa, 2003
Loustalet , I, El acto de escribir, Buenos Aires, Hermeneutica,1997
Ogden, J, Psicología de la alimentación, Madrid, Ediciones Morata, 2003.
Panhofer, H, El cuerpo en psicoterapia: Teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia, Gedisa, Barcelona, 200.5
Reca, M, Sostener y dejar ir, Buenos Aires, Arete, 2000.
Kesselman,S, El pensamiento corporal: de la inteligencia emocional a la inteligencia sensorial, Buenos Aires , Mexico, Grupo Editorial Lumen, 2005.
Zukerfeld, R, Acto bulímico, cuerpo y tercera tópica, Buenos Aires, Paidos,1996.
Fux, M, La formación del danzaterapeuta “Vivencias con la danzaterapia”, Espana, Gedisa,1997.
Raich,M, Imagen corporal “conocer y valorar el propio cuerpo”, Madrid , Pirámide, 2001
Katz,M, No dieta, Buenos Aires, El Zorzal, 2008.
Cormillot, Alberto;Analia Fucks, Obesidad y Dismorfofilia: otro punto de vista sobre una enfermedad crónica, Revista Actualidad Psicologica, N300, Buenos Aires, 2002.
Diane ,LeMont; Melodie K. Moorehead; Michael S, Parish; Cathy S, Reto; Stephen J. Ritz, Suggestions for the pre-surgical psychological assesment of bariatric surgery candidates. Allied Health Sciences Section ad hoc Behavioral Health Committee, American Society for Bariatric Surgery, October, 2004
Rand, CW, & Kuldau, JM, Morbid obesity: A comparison between a general population and obesity surgery patients, International Journal of Obesity, 17, 657-661. 1996Rand, C, S,W, MacGregor, A.M.C, & Stunkard, J, The night eating syndrome in the general population and among postoperative obesity surgery patients. International Journal of Eating Disorders, Nº5,1997.Bustamante, F; Williams,C; Vega, E; Prieto, B, Aspectos psiquiatricos relacionados con la psiquiatria, Chile, Revista Chilena de Cirugia, Vol 58 N 6,2006; pag 481-485.