Un poco de historia
En el año 1981, comencé a trabajar en el Hospital Durand sabiendo perfectamente que iba a dedicarme al tratamiento de la obesidad y de trastornos alimentarios. Estaba claro esto en mí desde el principio de mis estudios de psicología y de danza.
A los 22 años, cuando elegí definir la orientación clínica, todavía guardaba la ilusión de seguir bailando, aunque se hacía cada vez más difícil. Decidí perfeccionarme sin dejar de bailar y, en paralelo, desarrollé mis estudios en Danza-terapia, Danza armonizadora, Danza movimiento-terapia y Eutonía. Me formé durante cuatro años en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados conjuntamente con cursos y supervisión del Dr. Rubén Zukerfeld.
En el año 1981, cuando ingresé al Hospital Durand, conocí a la Dra. Mónica Katz. Juntas comenzamos a investigar con una sintonía intelectual muy importante, y fue en ese momento, que empezó a surgir la construcción de este nuevo paradigma de tratamiento del enfermo obeso cuestionando el concepto de las dietas restrictivas. Las dietas restrictivas eran, en la práctica, dietas muy restringidas para los obesos y si no la cumplían según lo esperado, se los maltrataba.
El trabajo en equipo con la Dra. Mónica Katz se dio en un marco de largas y apasionadas discusiones y de intercambios teórico-clínicos en los que me cuestionaba, desde mi formación como psicóloga, todo lo que era la actitud dietante, en la búsqueda de la construcción de un modelo de tratamiento diferente, un nuevo paradigma.
Implementamos en los pacientes, por primera vez, el concepto de "sensorialidad", en mi caso, inspirada en mis estudios de Sensopercepción y Eutonía, como así también en mi formación en Piera Aulagnier con el Dr. Luis Hornstein (quince años de grupo de estudio con diferentes autores).
El nuevo paradigma de tratamiento de la obesidad que habíamos esbozado como idea comenzó a tomar forma y fue, en la práctica, no prescribir al paciente dietas restrictivas.
En ese tiempo también comenzamos a participar en congresos internacionales y hubo uno de ellos en el que se planteó el tema del no dieting. Fue a partir de ese congreso, que mi trabajo comenzó a ser observado.
Estas nuevas percepciones me generaron muchos conflictos: ir en contra de la corriente del concepto "dietante, para una psicóloga, no era nada fácil, significaba cuestionar preconceptos definidos y arraigados.
A partir de allí, Mónica Katz construyó, desde el punto de vista nutricional, la conceptualización de no dieta y escribió su valiosísimo libro No dieta. Yo seguí mi recorrida desde la psicología implementando el concepto de "experiencia alimentaria": cómo hacer para que una persona que no hace dieta logre sostener a largo plazo una transformación alimentaria y no tenga una dependencia externa del plan; y sí pueda reconocer su experiencia tanto histórica como sensorial con su relación con los alimentos y con la transformación de su imagen corporal.
Y el equipo interdisciplinario se conforma y se consolida.
El propio devenir de la tarea nos llevó a conformar desde el vamos un equipo interdisciplinario con una médica clínica nutricionista y una psicóloga. En el comienzo del equipo, el área de Nutrición estaba a cargo de Mónica Katz y el de Salud Mental, a mi cargo. Al poco tiempo se incorporaron la Dra. Estrada, como psiquiatra del grupo, y Lic. Alicia Marenco; y posteriormente, la Dra. Alicia Langellotti, conformando un sólido equipo de trabajo interdisciplinario por el que se abrió un legajo especial dentro de la Municipalidad de Buenos Aires.
A partir de entonces, el Grupo de Trabajo de Obesidad, Anorexia y Bulimia pasa a pertenecer al equipo de Salud Mental del Hospital Durand.
No solo nos conformamos como equipo interdisciplinario dentro del Hospital Durand, sino que fuimos uno de los primeros equipos municipales (el Dr. Braguinsky, el Dr. Alberto Cormillot y el Dr. Zukerfeld fueron nuestros referentes) que se consolidó y que se mantiene en el tiempo con el mismo esquema de funcionamiento desde 1984 hasta el presente.
Como equipo comenzamos a organizar las Primeras Jornadas Interdisciplinarias de Trastornos Alimentarios y a participar en congresos y actividades de la especialidad, y surgió la necesidad de tener un logo que nos representara. El hermano de la Lic. Alicia Marenco lo diseñó para nosotros y desde entonces identifica todos nuestros trabajos y ponencias.
Con el paso del tiempo, algunas integrantes se jubilaron y la Dra. Katz se retira del hospital. Junto con esta y con la Lic. Marenco, seguimos trabajando en la práctica privada, en la investigación y en la docencia.
En la actualidad sigo trabajando en el Hospital Durand como coordinadora de un equipo interdisciplinario conformado de la misma manera y con el mismo espíritu.