Abstract V Congreso
Article Index
Lic. en Nutrición Alberto Arribas y Ps María Rosa Zampol
Tratamiento de la obesidad infantil desde una mirada integral dónde las emociones son el Punto de partida
La obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI (1).El número de lactantes y niñas y niños pequeños (de 0 a 5 años) que padecen sobrepeso u obesidad aumentó de 32 millones en 1990 a 42 millones en 2013. Si se mantienen las tendencias actuales, el número aumentará a 70 millones para 2025 (2).La obesidad del niños y la niña tiende a perpetuarse en la adolescencia y la del adolescente en la vida adulta y conlleva un gran número de complicaciones (3).
La evidencia científica no ha demostrado que una determinada prescripción dietética en particular sea exitosa (4). Algunos indicadores asociados al fracaso del tratamiento son poco estímulo familiar, ambiente obesogénico y entorno que boicotea el tratamiento. Por el contrario, los indicadores asociados al éxito son el acompañamiento familiar, educación alimentaria hacia la familia y el niño y la niña , alimentación variada/no restrictiva, modificación del estilo de vida (4,5).
En este contexto, ante la preocupación que el niño y la niña no tenga garantizado el derecho a un correcto crecimiento y desarrollo físico, psíquico y emocional complicando directamente su calidad de vida, surge el Centro Bienestar “Niños y Adolescentes Supersaludables”. El objetivo principal es que el NNA junto a su familia pueda asumir la responsabilidad de cuidarse a sí mismo, adoptando hábitos de vida saludable que perduren y contribuyan a mantener un adecuado estado nutricional, de salud y bienestar.
La población beneficiaria son mujeres gestantes y en período en lactancia, NNA.
Los pilares del tratamiento son modificación de la conducta alimentaria, estimular un estilo de vida activa y la actividad física programada, apoyo emocional, incluir el ambiente familiar. El programa centra su atención en la salud general del niño y la niña. Brinda un gran enfoque a las áreas social, físico, lúdico y emocional. La intervención tiene la finalidad de superar los enfoques estrictamente estructurados del sobrepeso y la obesidad infantil que se centran en la disminución de la masa corporal, tomando como punto de partida las emociones del NNyA. Promueve una alimentación no restrictiva (normocalórica), hedónica, equilibrada y variada. La principal estrategia del tratamiento es la educación alimentaria nutricional (EAN) no es impartida de forma verticalista, sino combinando diferentes técnicas y herramientas para mejorar su efectividad como coaching, midfulness, terapia de aceptación y compromiso, terapia cognitiva conductual, entrevista motivacional. La temáticas abordadas son alimentación, publicidad engañosa, autocontrol, imagen corporal, emociones, bullying, comunicación, resolución de conflictos alimentarios, asertividad, derechos personales, autoestima, relajación, actividad (programada y espontánea) , inactividad física (horas expuestas frente a pantallas), horas de descanso, concepto de vida activa, porciones y frecuencia saludable, desmitificación de alimentos saludables vs no saludables.
Otra característica distintiva es que los encuentros tienen un carácter lúdico. La actividad lúdica incrementa la motivación y propicia lo significativo de aquello que se aprende, es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la adquisición de conocimientos.
Existe un equipo integrado por licenciados en nutrición, psicólogos, pediatras especialistas en nutrición infantil, médico traumatólogo. La obesidad es un padecimiento de gran complejidad. Ninguna disciplina tiene todo el conocimiento para prevenir o tratarla. Dentro de las ventajas del equipo interdisciplinario se pueden destacar: establecer diagnósticos más completos y precisos; contender con la complejidad de los problemas psicosociales del paciente, mejora las probabilidades de que el niño y su entorno comprendan la naturaleza compleja y dinámica de lo que le ocurre a través de un proceso educativo, facilitan el trabajo de cada uno de los profesionales involucrados en el tratamiento (6).
El espacio de atención está diseñado específicamente para la edad y no presenta la infraestructura y equipamiento de los consultorios tradicionales: la balanza no se encuentra dentro del área de trabajo, la mesa es redonda, están disponibles frutas y agua para promover el consumo. Además, contiguo al consultorio se encuentra una habitación donde el adulto responsable del niño podrá observar el encuentro desde otro lugar.
Conclusión
La prevención y el tratamiento de la obesidad infanto juvenil requieren de estrategias innovadoras centradas en EAN con un enfoque lúdico, poniendo énfasis en las emociones del niño y la niña.
Bibliografía
(1) OMS. Sobrepeso y obesidades infantiles. [Citado 3 enero 2018] Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es /.
(2) OMS. Datos y cifras sobre obesidad infantil.[Citado 3 enero 2018] Disponible en: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/.
(3) García-Reyna N, Gussinyer S, Carrascosa A.Niñ@s en movimiento, un programa para el tratamiento de la obesidad infantil. Medicina Clínica(129), 2007 Issue 16, Pag 619-623.
(4) CESNI. ¿Cómo nos va en el tratamiento de la obesidad infantil?[Citado 4 enero 2018] Disponible en: http://www.cesni.org.ar/2015/07/como-nos-va-en-el-tratamiento-de-la-obesidad-infantil/ .
(5) Pardo A, Ruiz M, Jódar E, Garrido J, Rosendo J. M, Usán L. A. Desarrollo de un cuestionario para la valoración y cuantificación de los hábitos de vida relacionados con el sobrepeso y la obesidad. NutrHosp. 2004;19 (2): 99-109.
(6) López Alvarenga JC, González Barranco J. Perfil del equipo de salud para el tratamiento de la obesidad .RevMexEndocrinolMetabNutr.2015; 2:35-40
- Anterior
- Siguiente >>